El artista plástico Pablo Artal Soto fue un creador nacido en Chile que adoptó a Venezuela como su patria. Nació el 30 de octubre de 1938. Siendo tan solo un adolescente, su talento como dibujante lo ayudó a recorrer Chile junto a su mejor amigo, René Zuñiga. Con tan solo un lápiz y un bloc de dibujo, hacían retratos que intercambiaban por comida o pasajes para recorrer el país austral.
Pablo estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Santiago de Chile. Egresó en 1956 con la maestría en litografía y diseño gráfico. Siendo un joven talento, obtuvo logros profesionales como diseñador gráfico en importantes diarios como El Temuco, El Correo y La Nación de Chile. Sin embargo, en 1958, su espíritu aventurero lo llevó a sumarse a unos brasileños que viajaban en un auto de 1920 hacia Europa. Viendo la posibilidad de viajar con ellos en busca del sueño americano, les ofreció que lo llevaran como parte del equipo, ya que con sus conocimientos en serigrafía podía aportar recursos para ese viaje. La aventura en el auto marca Diato duraría pocas semanas, ya que en una de las escarpadas cuestas de los Andes, los precarios frenos del viejo vehículo no lograron detenerlo y cayeron en un río helado, quebrando el motor por la mitad y obligándolo a seguir su viaje solo por Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
En la ciudad de Cali, conoció a María Victoria Kilby, con quien contrajo matrimonio en el año 1960. Tendrían sus primeros 2 hijos, Hans Pablo y Jhon Carlos. Entre 1960 y 1966, en la ciudad de Cali, creó la imagen gráfica del Festival de Arte. Fue profesor de Arte y Diseño en la escuela de Arte y escenógrafo del Teatro Experimental. Expuso en el Conservatorio de Cultura y Bellas Artes y conoció al pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, ayudándolo con la imagen gráfica de una de sus exposiciones en Cali. Guayasamín lo contrataría para crear el taller de reproducciones serigráficas en Quito, Ecuador, en el año 1968.
Ese año, decidió salir de Colombia debido a la violencia que se vivía en esa época. Junto con su esposa “Vicky”, viajó en un Jeep Willys y un tráiler a Venezuela, donde embarcaría desde La Guaira hacia el norte. Estando en Caracas, en una gasolinera, le preguntó al bombero, que por casualidad era chileno, si conocía a otro chileno llamado “René Zuñiga”. El bombero respondió: “Sí, claro, René siempre pone gasolina aquí”. De esa forma, Pablo Artal se reencontró con su amigo de la infancia, con quien compartía los zapatos para no congelarse los pies cuando caminaban a la panadería en invierno. René, ya ubicado y trabajando en Caracas, le dijo a Pablo que el sueño americano estaba en Venezuela, el paraíso para los migrantes de los años 70, especialmente si eras diseñador gráfico con experiencia. De esa forma, Pablo Artal entró al mundo del arte y la publicidad en la Gran Caracas. Realizó exposiciones en la Escuela Nacional de Bellas Artes Cristóbal Rojas y fue co-fundador del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), en colaboración con Luis Chacón, Alirio Rodríguez, Juan Calzadilla e Ida Gramko. Fue director de Arte Freelance en Ars Publicidad y Tipsa, y formó parte del equipo que proyectó la imagen visual del Metro de Caracas. Con todo este éxito, logró ayudar a su familia en Chile, que estaba en crisis debido a los procesos políticos de los años 70, y la trajo a Venezuela.
En Caracas, nace Iván, el tercer hijo y poco tiempo después, Pablo viaja a Europa auspiciado por el INCIBA. Realiza una gira de estudios por España, Portugal, Inglaterra, Holanda, Alemania y Francia.
Al regresar a Caracas, Pablo Artal empieza a cuestionarse sobre el equilibrio de la vida. A pesar de su éxito profesional, no tenía tiempo para su familia. Como publicista, debía hacer que los clientes compraran cualquier producto. En una anécdota, comenta que un cliente le pidió hacer una etiqueta para una mayonesa. Debía ser muy parecida a la de la competencia y afirmar que estaba hecha con los mejores huevos de la granja. Pablo les preguntó: ‘¿De verdad tenía los mejores huevos de la granja?’ Le respondieron: ‘¡Ni siquiera tiene huevo!’
En su búsqueda, conoce a unos misioneros de la Iglesia Mormona, lo que lo lleva a conectarse con la religión y la espiritualidad, comenzando una búsqueda interna, familiar y profesional.
El 28 de septiembre de 1974, Pablo sale de su oficina para prestarle un trípode de fotografía a un amigo que debía tomar imágenes de un evento aéreo en la Carlota, mientras regresa ve como un avión militar que hacia maniobras para el evento, se estrella en el mismo piso de donde el salió minutos antes. Este evento lo empuja a un cambio de vida que lo lleva a la Isla de Margarita para ser profesor en el Complejo Cultural Rómulo Gallegos. Aunque ganaría un 10% de sus ingresos en Caracas, afirma que fue la mejor decisión, ya que su familia se convirtió en su centro. En la Isla de Margarita, tuvo 2 hijos más: Juan Carlos y Jean Maikel. Fue co-fundador y profesor del taller de Arte y Diseño Paseo Guaraguao, co-fundador y asesor de la Galería El Galpón, editor de la Revista Cuaderna y asesor de la imagen de Fondene. Además, creó los módulos de información turística Guaicora.
En 1980, viajó por tierra en una camioneta Ranchera de 1969 por toda Venezuela, junto con su esposa Vicky y 4 de sus 5 hijos. Conoció la Gran Sabana, un lugar poco conocido en aquel entonces, y 2 años después, terminaron viviendo en este paraíso.
En Santa Elena de Uairén, se dedicó a la construcción, creando varias posadas, entre las que podemos destacar el Campamento Yakoo, Villa Fairmont y Suite Villa Cristal. Además, creó la imagen de la dirección de Turismo del Estado Bolívar en 1991.
En 1995, terminó de construir su posada Villa Salvaje, su taller de Arte Pablo Artal y el módulo de información Turística Ruta Salvaje. En ese momento, decidió ponerse a pintar profundamente, creando la Serie Humano & Divino. Justo en ese momento, el artista plástico Cruz Díez adquirió un terreno al lado de su taller de arte. Se conocieron personalmente y entablaron valiosas conversaciones entre artistas. Pablo le preguntó a Cruz Diez por qué nunca había hecho una obra cinética mezclada con la figura humana. Cruz Diez le respondió que él era un artista cinético.
Pablo Artal comenzó entonces a incursionar en mezclar lo figurativo con el cinetismo, creando la Figuración Cinética.
En 2003, realizó una exposición individual con la Serie Humano & Divino en el Salón Vip del Sambil en la Isla de Margarita, auspiciada por Ciane, Casa de la Cultura de La Mar y Avapne. Ese mismo año, expuso en el Hotel Intercontinental Guayana, en el aniversario de Fedecámaras Seccional Bolívar.
"En el 2005, participó en la Mega Exposición ‘Artistas Venezolanos del Siglo XX’ en el Museo Jacobo Borges de Caracas, Venezuela, y en el Museo Jesús Soto de Ciudad Bolívar. Además, realizó una exposición individual con la Serie Humano & Divino en la Casa de la Cultura en Boa Vista, Brasil.
En el 2006, compartió una exposición con su hijo Jhon Artal en el Orinokia Mall de la Ciudad de Puerto Ordaz y tuvo otra exposición individual en la Sala de Arte Sidor de Puerto Ordaz.
En el 2007, participó en la exposición colectiva ‘Mi país, tu país’ en la Galería D’Arte en Caracas. En el 2008, presentó ‘Humano & Divino’ en el Orinokia Mall de Puerto Ordaz.
Su última exposición individual fue en el Ecomuseo del Caroní en el 2009.
A pesar de la crisis política y económica, Pablo Artal siguió creando en su taller de arte en la Gran Sabana. Sin embargo, poco a poco dejó de pintar a profundidad. Varios de sus hijos se fueron del país, y aunque la mayoría regresó, la vida y sus 83 años de existencia estaban destinados a que el 7 de noviembre de 2021, Pablo Artal falleciera en la ciudad de Puerto Ordaz, acompañado por parte de su familia, justo el mismo día del nacimiento de su hijo mayor. Sus restos mortales descansan hoy en la Gran Sabana.